top of page

El túnel del carpo se trata de un espacio ubicado en la muñeca en la cara palmar (Fig 1), formado en el fondo por los huesos de la misma llamados huesos del carpo, el techo está formado por ligamentos especializados; dentro de él transcurren tendones y el nervio mediano; el cual le da sensibilidad a los dedos pulgar, índice y medio por su cara palmar y de inervar los músculos cercanos a esta región. Cuando este espacio se estrecha, se produce un dolor característico en la muñeca y parte de la mano, a esto se le conoce como síndrome de túnel del carpo.

tunel-carpiano-radiografia.jpg

¿Cuáles son las causas del síndrome del túnel del carpo?

Multiples como:

  • Lesiones por sobre uso (amas de casa, secretarias, obreros especializados, usuarios de computadora debido al mouse)

  • Cambios hormonales (embarazos, problemas tiroideos)

  • Edad avanzada.

  • Enfermedades diversas (diabetes mellitus, artritis reumatoide)

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del tunel del carpo?

Los síntomas más comunes son:

  • Dolor y adormecimiento.

  • Sensación de choque eléctrico en el índice, pulgar y dedo medio.

  • Dolor irradiado al codo e incluso el hombro.

 

  • Los síntomas pueden ser en cualquier momento y cualquier actividad (dormido o al despertar, al utilizar el teléfono, etc.)

 

  • Si se acompaña de debilidad para movimientos nos (abotonar la camisa, sujetar el lápiz o un tenedor)

¿Cómo se hace el diagnóstico del síndrome del túnel del carpo?

El diagnóstico se hace por medio de la historia del paciente, un examen físico orientado, el cual consiste en realizar maniobras específicas (Prueba de Phalen y Tinel) para desencadenar el dolor y valorar la fuerza muscular y sensibilidad.

Los exámenes de gabinete que se pueden solicitar consisten en electromiografía, resonancia magnética, entre otros.

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome del túnel del carpo?

Si el diagnóstico es oportuno y se inicia de inmediato el tratamiento, se pueden intentar aliviar los síntomas sin necesidad de cirugía. Las recomendaciones son las siguientes:

  • Medicamentos, antiinflamatorios y analgésicos, así como moduladores del dolor neuroropático, es decir aquel originado en el nervio.

  • Modificaciones en algunas actividades, evitando con estas el agravamiento de los síntomas.

bottom of page