

¿Cómo es la columna vertebral?
La columna está conformada por pequeños huesos que se conocen como vértebras, las cuales se encuentran apiladas una encima de otra, formando parte de la misma por músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. (Fig.1)
Las vértebras se conectan para crear un canal (canal medular o raquídeo) el cual protege la médula espinal. Se componen de tres secciones importante: cervical (cuello), torácica y lumbar (espalda baja); la parte más baja corresponde al sacro y cóccix, las cuales forman parte de la pelvis.
¿Cuáles son los síntomas de una lumbalgia?
Los síntomas pueden variar de acuerdo a la causa en específico de la lumbalgia; el dolor es en la espalda baja, puede sentirse como un calambre o un toque eléctrico, en ocasiones puede sentirse como un dolor ardoroso, además puede acompañarse de lo siguiente:
-
Aumenta al agacharse, levantar objetos, sentarse o caminar.
-
Puede ser intermitente (aparece y desaparece).
-
Extenderse hacia la(s) nalga(s), muslo(s), pantorrilla(s).
-
Sensación de hormigueo o adormecimiento en el sitio del dolor, incluso pérdida de sensibilidad y fuerza.
-
Aunque es poco frecuente puede acompañarse de fiebre y pérdida de peso.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico se establece a través de la historia y examen físico, el cual incluye un examen del estado de los nervios que emergen de la columna, asegurándose de que exista fuerza y sensibilidad. Los métodos de imagen utilizados van desde radiografías simples y proyecciones especiales, hasta métodos de imagen más especializados como la resonancia magnética, tomografía axial computarizada e incluso estudios de medicina nuclear.
¿Cuál es la causa de la lumbalgia?
Existen muchas causas identificadas, las cuales pueden ser desde problemas de transitorios, ocasionados por sobrecarga hasta problemas degenerativos crónicos de larga evolución.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la lumbalgia?
Debido a que las causas de la lumbalgia pueden ser diversas, el mejor tratamiento inicial es establecer un diagnóstico adecuado, para este propósito deben de realizarse radiografías y comúnmente resonancia magnética para establecer un mejor diagnóstico. Independientemente de la causa de la lumbalgia existen formas comunes de tratamiento:
-
Lesiones del disco intervertebral
-
Espondilolistesis
-
Estenosis espinal
-
Escoliosis
Tratamiento quirúrgico:
La cirugía se considera SÓLO bajo ciertas circunstancias. Principalmente cuando el tratamiento conservador no ha funcionado o cuando existe daño en las estructuras nerviosas, esto es evidenciado cuando existe un déficit de sensibilidad o fuerza, y se corrobora con un examen de gabinete conocido como electromiografía.
Las opciones de tratamiento quirúrgico deben atender a cada caso en particular, de acuerdo a la causa de la lumbalgia, estas opciones deben de ser discutidas con el médico.
-
Farmacológico: (medicamentos): antiinamatorios (ibuprofeno, naproxeno, etc.); analgésicos (tramadol), esteroides.
-
Rehabilitación física: medios físicos (hielo, calor, masajes, ultrasonido, terapia interferencial, estiramientos, ejercicios)
-
Ortésis: (corsés y fajas), aunque no siempre funcionan algunos pacientes reeren alivio.
-
Tracciones: reportadas con cierta ecacia para ciertos pacientes en particular.
-
Bloques: inltración de analgésicos y antiinamatorios en las estructuras que producen dolor.
Causas de Lumbalgia
Estenosis espinal
Conocido también como conducto o canal lumbar estrecho; ocurre en el espacio del canal espinal, donde la médula espinal o en los niveles lumbares más bajos donde transitan las raíces nerviosas; este espacio se estrecha y las comprime
Al disminuir el espacio intervertebral, se sobrecargan las facetas articulares, esto hace que se forme hueso nuevo alrededor, este crecimiento puede disminuir el espacio del canal, así mismo ocurren cambios similares en los ligamentos y tejidos vecinos aumentando la estrechez.


Espondilolistesis:
Este trastorno implica una movilidad anormal de una vértebra sobre otra, la cual puede deslizarse.
Cuando esto ocurre en mayor medida puede, además de producir un dolor muy intenso provocar déficit neurológico al comprimir una de las raíces nerviosas.
Esto puede ocurrir por diversas causas, las cuales pueden ser traumáticas, degenerativas o incluso congénitas.
Escoliosis:
La escoliosis es la curvatura anormal de la columna vertebral, misma que se desarrolla durante la infancia y adolescencia, puede causar lumbalgia e incluso déficit neurológico, si es que se comprimen las raíces nerviosas.